Violencia de género: Los números gritan ¡Basta!
Ante la multiplicación de casos de violencia de género, se hace necesario contar con herramientas; para saber cómo entenderla, tomar conciencia y actuar. Acá te presentamos algunos antecedentes e índices sobre violencia de género.

Algunos de los casos en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
El 6 de abril de 2013, en un inquilinato de la calle Estado de Israel de Posadas, Lucía Maidana, una estudiante de la FHyCS – UNaM fue asesinada y prendida fuego. El caso continúa impune y el agresor permanece libre. Otros dos de los hechos se registraron recientemente (2016), el primer ataque ocurrió en enero cuando una joven fue golpeada y violada en el albergue estudiantil de Posadas (subvencionado por el municipio de Eldorado) donde vivía; otra estudiante, en el mes de marzo, también de esa localidad fue atacada en su vivienda ubicada en el centro posadeño. Ambas son también estudiantes de la FHyCS – UnaM; y en casos todavía no se encontraron a los responsables.
A partir de estos antecedentes, entre otros; es que comenzó el proceso de creación del protocolo de intervención institucional ante denuncias de violencias de género y acoso sexual. El mismo tiene como principal objetivo desnaturalizar la violencia sexual y la discriminación de género, para poder actuar sobre ella, entendiéndola como un tipo de acoso físico, psíquico y sexual que interfiere en el desarrollo social y educativo.
Violencia de género
En este sentido cabe aclarar que la violencia de género puede ser de muchos tipos: física, psicológica, sexual, económica, simbólica, reproductiva y obstétrica. En general, en la mayoría de los casos, las denuncias se realizan cuando se ha llegado a la violencia física, pero no es necesario que esto sea así para realizarla. Por eso, es importante conocer cuáles son las modalidades y los tipos de violencia de género existentes. Así los define el Consejo Nacional de Mujeres:

Femicidios
Del 1º de Enero al 31 de diciembre de 2016 se registran: Hubo 290 femicidios en la Argentina. En promedio ocurrió un femicidio cada 30 horas en nuestro país.
Estos datos corresponden al informe de investigación de femicidios en Argentina y han sido recopilados de las agencias informativas: Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial así, como el seguimiento de cada caso en los medios.
Tasa de Femicidios cada 100.000 habitantes en Argentina por Provincia
Provincia | Tasa de Femicidios c/100 mil hab. 2016 |
Jujuy | 1,63 |
Tierra del Fuego | 1,57 |
Santa Cruz | 1,46 |
Chubut | 1,37 |
Neuquén | 1,26 |
Entre Ríos | 1,13 |
Mendoza | 1,09 |
Santiago del Estero | 0,91 |
Córdoba | 0,9 |
Salta | 0,9 |
Santa Fe | 0,81 |
Rio Negro | 0,78 |
San Juan | 0,73 |
Corrientes | 0,7 |
Chaco | 0,66 |
Misiones | 0,63 |
Buenos Aires | 0,57 |
Formosa | 0,56 |
Tucumán | 0,55 |
Catamarca | 0,54 |
San Luis | 0,46 |
CABA | 0,44 |
La Pampa | 0,31 |
La Rioja | 0,29 |
Total /Tasa Nacional | 0,77 |
Fuente: Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano"
Números: Argentina y Misiones
Autor:
Fernando Díaz