Durante los meses de octubre y noviembre, se registraron fuertes tormentas en la provincia con intensidad de  lluvia, viento y granizo. Además de afectar a las pasarelas del Parque Nacional Iguazú, el  temporal provocó la caída de árboles y postes de luz, voladuras de techos, y desbordes de arroyos que inhabilitaron el acceso a rutas y puentes en las localidades de Aristóbulo del Valle, Salto Encantado, Dos de Mayo y Jardín América.

El río Iguazú aumentó su caudal más de doce veces y los niveles de agua alcanzaron los 18.000 m3 por segundo, lo que provocó inundaciones en el sector de las Cataratas y se estima que continúe este fenómeno hasta principios del 2024. El impacto de las tormentas en el turismo, es un duro golpe para la economía de la provincia, ya que es uno de los principales motores económicos que genera muchos puestos de trabajo. Según estimaciones del Ministerio de Turismo, las pérdidas superan los $50 millones, siendo el interior de Misiones  el más  afectado, donde también están los principales atractivos naturales como por ejemplo: las Cataratas del Iguazú, los Saltos del Moconá, el Salto Berrondo y el Salto Encantado.

El acceso argentino a las Cataratas del Iguazú fue restringido debido al desborde del río Iguazú, tras un fuerte temporal, que afecta a la provincia de Misiones y que tapó las pasarelas del Parque Nacional
El acceso argentino a las Cataratas del Iguazú fue restringido debido al aumento en el caudal de agua en el territorio

El área del Parque Nacional Iguazú debió restringir el acceso a visitantes en varias oportunidades, ya que se encuentra vigente la alerta meteorológica en el territorio.

Héctor Ball, jefe de guardaparques, trabajó en conjunto con las empresas de turismo para evacuar la zona y afirmó que el parque cuenta con un terreno agreste y está dotado con una infraestructura acorde para realizar los recorridos en días lluviosos, pero las ráfagas de viento pueden provocar caídas de ramas o árboles que podrían poner en riesgo a los turistas, por lo que se decidió restringir el ingreso a los mismos.

El circuito de «La Garganta del Diablo» debió restringir el acceso a turistas por la creciente del río Iguazú

Se aplicaron los procedimientos de rebatimiento de las barandas en las pasarelas del circuito de “La Garganta del Diablo». Este mecanismo se activa para que no se dañe la estructura, que funciona de acuerdo a los distintos niveles del río.

Cuando las aguas están bajas, las barandas de las pasarelas están levantadas y permiten la circulación de la gente. Pero cuando el agua aumenta su caudal, las barandas se rebaten y quedan bajas reduciendo la resistencia del agua y permitiendo que troncos pasen por encima. Este mecanismo también permite su desprendimiento cuando el nivel del río es  muy alto, como ocurrió en algunos tramos para no comprometer a la estructura de hormigón. y las mismas puedan ser recuperadas y reinstaladas una vez que desciende el nivel del agua.

Por otro lado, a  través de un comunicado de la Administración de Parques Nacionales y la Concesionaria Iguazú S.A , también estimaron que el acceso al salto de la “Garganta del Diablo» estaría abierto al público recién el próximo año.

Carol Da Rosa, Gerente General de Iguazú Argentina,  concesionaria encargada de la gestión en el área , explicó que los trabajos de reparación tomarán varios meses y  dijo que este año el agua alcanzó niveles históricos de 24.000 m3 por segundo, ocasionando daños en la infraestructura. 

Operarios rebaten las barandas de las pasarelas en la Garganta del Diablo

Leopoldo Lucas, Presidente de Iguazú Turismo Ente Municipal (ITUREM), explicó que el comportamiento del agua se evalúa constantemente para el cierre o apertura de una de las maravillas del mundo. También expresó que se llevarán a cabo revisiones técnicas para evaluar el estado de los cimientos de todos los circuitos del Parque, a partir de las cuales se harán informes sobre el impacto que tuvo la crecida. Tampoco se están realizando los paseos en el Catamarán, el Kayak o la balsa. Lucas también remarcó que aquellos que compraron entradas y no pudieron ingresar a los saltos tendrán validez de un año en sus respectivas entradas y sugirió nuevas opciones turísticas además de las cataratas como: 

  • El Museo de imágenes de la selva
  • La Dirección del Patrimonio Histórico
  • Fly Park Iguazú
  • Orquidearios
  • El Hito de las tres fronteras
  • El jardín de los picaflores
  • El Dutty Free Shop
  • Visitas guiadas a aldeas locales
La creciente hizo que la empresa Iguazú Argentina, dispusiera el cierre de la pasarela que conduce a Garganta del Diablo.

MOCONÁ Y SALTO ENCANTADO

Otro ejemplo de los efectos del temporal es el Parque Provincial Moconá. El director de Turismo de El Soberbio, Víctor Motta, dijo que en octubre las crecidas son habituales, pero que éstas últimas fueron  más frecuentes e intensas.

Motta contó que en lo que va del año, el parque lleva cerrado más de 70 días. “Es mucho más que la pandemia, pero somos un destino resiliente”, dijo. “Se mantienen los puestos de trabajo y las garantías de los trabajadores”, aseguró.

También sufrieron consecuencias en la zona Centro de Misiones, que no tiene un impacto directo de los ríos. Sergio Vallena, presidente de la Cámara de Turismo Sierras Centrales, dijo que las reservas de alojamientos han disminuido en un alto porcentaje. “Nos quedamos sin los saltos y cascadas, como también al destino Moconá, que era uno de los destinos que ofrecemos”, explicó.

Además, las tormentas causaron serios daños en el interior de Misiones, y algunos alojamientos, continúan sin poder arreglarse  ya que rigen las probabilidades de lluvia desde hace varias semanas. 

Por crecida del arroyo Yabotí, cerraron el acceso a los Saltos del Moconá

Por el momento, no se hizo un relevamiento general de todos los hospedajes, pero sí hay información del impacto negativo en las reservas debido a las intensas lluvias. Se estima que el mes de noviembre terminará con bajos números.

El Parque Salto Encantado también permaneció cerrado hasta principios del mes de noviembre. Desde el Ministerio de Turismo de Misiones informaron que debido a las tormentas el área presentó problemas en el suministro de energía eléctrica y gran cantidad de árboles caídos que dificultaron el uso de los senderos. Por tal motivo se decidió cerrar el parque luego de que el equipo del lugar junto a guardaparques analizaron la situación.

El Parque Provincial SALTO ENCANTADO sufrió destrozos y caída de árboles tras el temporal

EMERGENCIA HÍDRICA

El 1 de noviembre el gobierno de Misiones declaró el estado de emergencia hídrica y agropecuaria por 180 días corridos y prorrogables. La medida fue tomada ante las crecidas del río Paraná, Iguazú y Uruguay, y que provocaron grandes inundaciones en varios municipios provinciales.  La medida incluye la asistencia a familias afectadas, la reparación de infraestructura dañada y la implementación de medidas para mitigar los efectos del cambio climático. Las inundaciones han causado graves daños a la economía misionera.

En el municipio de El Soberbio 400 familias fueron evacuadas por inundaciones
Aseguran que las inundaciones son producto de la deforestación en Misiones

El sector agrícola es otro de los sectores importantes con los que cuenta la provincia y también uno de los más afectados en cuestiones de cultivos y ganado, provocando pérdidas millonarias y un escenario dramático para los productores. Las tormentas también afectaron a la infraestructura vial y energética, dificultando el acceso a los lugares afectados, y retraso en el buen funcionamiento para obtener los servicios básicos.

Las autoridades de Misiones esperan que el caudal de agua disminuya en los próximos meses. Sin embargo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) estima que las condiciones de “El Niño» un fenómeno climático que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial y que está provocando las crecidas, continuará en los próximos tres meses. Por lo tanto, es probable que la emergencia hídrica en Misiones se prolongue por algún tiempo, ya que este fenómeno puede durar entre 9 y 12 meses. 

De este modo, los organismos de seguridad provincial tomaron medidas de mitigación que incluyen asistencia a los afectados por las inundaciones, la reparación de rutas y puentes, asistencia a los productores para la recuperación de sus cultivos. También se presentaron proyectos para mejorar la resiliencia a los fenómenos climáticos extremos, estos incluyen la construcción de diques y defensa costera, educación sobre el cambio climático y la reforestación de cuencas hidrográficas. 

El gobierno de Misiones emitió una serie de recomendaciones para la población en caso de emergencias por tormentas que incluyen recomendaciones de prevención y cuidados ante emergencias por tormentas en la región.

Por victoria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *