Esta actividad comenzó en noviembre del 2022 a través del Ministerio de la Agricultura Familiar y dejó un impacto positivo al ofrecer bolsas de verduras frescas directamente de las chacras a las universidades o facultades, destacando el impulso agrosostenible de Misiones.

Florentín Paulo Alejandro, director de marketing del Ministerio de Agricultura Familiar, comentó la iniciativa de los combos universitarios. Los cuales se solicitan a través de un formulario de Google denominado “link de reserva”, donde se pueden pedir los diferentes combos disponibles. Esta modalidad permite a los estudiantes asegurar su reserva sin necesidad de realizar pagos o señas. De esta manera, los productores pueden tener una idea de la cantidad productos acorde a la demanda.

Los agricultores que participan de la venta ingresaron gracias a la visita de los técnicos del Ministerio de Agricultura Familiar que fueron a algunas localidades. Con esta iniciativa se busca fomentar la salud ya que los productos son orgánicos, además de ayudar y colaborar con los agricultores y la economía de la región.

Los bolsones universitarios tienen gran variedad de: lechuga, acelga, perejil, cebollita de verdeo, rúcula, espinaca, brócoli, tomate, morrón, mandioca, batata, pepino, limón, zapallito de tronco, rabanito, chaucha, naranja, entre otros y actualmente valen $2 mil quinientos.

El plan de los combos fue gestionado por el subsecretario de comercialización del Ministerio de Agricultura Familiar, Lucas Carneiro, que fue implementado en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNaM. Pero desde junio, se sumaron: la Universidad de la Cuenca del Plata, la Católica de Santa Fe y la del Alto Uruguay. La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, la de Ciencias Exactas, la de Ingeniería y de Arte de la UNaM. Florentín aclaró que el Instituto Montoya participó en la última edición.

“Si bien muchas facultades y universidades solicitaron la presencia de los combos universitarios, también hubo casos en los que el equipo tuvo que visitar a las instituciones para ofrecerles esta opción”, remarcó el director de marketing.

Hasta el momento, las Facultades de Ciencias Económicas, de Ingeniería y Arte, fueron las que mejores respuestas a esta modalidad de los “bolsones universitarios” mostraron. 

La entrega de los combos se realiza el primer miércoles de cada mes, permitiendo que los estudiantes puedan disfrutar de productos frescos y saludables. También, con esto se busca fomentar proyectos de investigación en conjunto con las universidades. 

Aunque la actividad siempre tuvo buena repercusión, en diciembre se estima que, debido a la época de exámenes, la demanda disminuya, ya que los estudiantes estarán rindiendo. Florentín, acentuó que esto se debe a la experiencia vivida en julio, cuando la demanda bajó durante el periodo de finales. Y quizás no se realice la actividad por el hecho de que la logística de movilización de los productores desde otros pueblos implica gastos. 

Venta de bolsones universitarios en la Facultad de Humanidades

El director de marketing mencionó “además, para mejorar la organización de los combos universitarios, se planea en colaboración con la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (ADEMI), implementar el pago por tarjeta a partir del próximo año. Esta iniciativa busca facilitar el proceso de reserva y pago, ya que en ocasiones solo se retira entre el setenta y ochenta por ciento de las bolsas reservadas brindando así una mayor eficiencia a esta actividad”. 

El Ministerio de Agricultura Familiar también esta trabajando en una novedosa iniciativa que consiste en que a través de códigos QR los universitarios accedan a menús y recetas, los cuales tienen como objetivo brindar conocimientos acerca de la alimentación saludable y nutritiva.

“Enfatizar también que a nivel nacional se llevan a cabo estrategias para promover la alimentación sana y barata como lo impulsado por el Ministerio de Obras Públicas en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la nación en cuanto a la inauguración de despensas que contienen productos de los agricultores locales en la ciudad de Puerto Iguazú y que impulsa a la soberanía alimentaria”, afirmó Florentín. 

También, a nivel provincial existe la Ley de Fomento a la Producción Agroecológica aprobada en 2014 que fue fundamental para potenciar la conciencia en cuanto a la agricultura sostenible.

Misiones con todas estas políticas y proyectos tiene visión hacia el futuro y sobre todo generando conciencia ambiental. Muchos procesos tecnológicos que innovan en el campo productivo responden a las demandas de los agricultores de la región.

La provincia busca impulsar un abordaje integral en donde la cosecha pueda generar mayores ingresos a las familias agricultoras y hacer que la mayor parte de la población consuma productos sanos.

La importancia del trabajo en la chacra y el empuje por cosechar productos saludables es el pilar fundamental de la agricultura familiar, más en Misiones, una tierra fértil y con basta trayectoria en cuanto al trabajo de los productores del suelo. Podes escuchar más sobre agricultura familiar en este podcast.

  • Autora de la noticia: Lima Ayelén
  • Fotos: Lima Ayelén, Rodríguez Arantza, Lapalma Sofia
  • Podcast (guion, sonido, voz y edición): Lima Ayelén

Por rodriguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *