El director de vigilancia y control de Vectores, señaló cuales son las tres etapas epidemiológicas del dengue. Y además resaltó que en los últimos 15 años, el cambio climático, y el aumento de temperaturas, produjo que haya mosquitos todo el año y altere dichas etapas epidemiológicas.
Fabricio Tejerina sostuvo que “el dengue, la enfermedad, podemos dividirla en: pre epidemia, epidemia e Inter epidemia, depende del momento del año y la aparición de casos «. Además agregó que, «el dengue es cíclico, aparecen picos cada cuatro o cinco años y después, desaparece. Pero últimamente aparecen cada dos o tres años».
En este contexto, el director desarrolló. «Acá en la Argentina históricamente teníamos: la etapa de pre epidemia, que es cuando comienzan las condiciones climáticas de temperatura en donde la lluvia crea las condiciones para que haya cada vez más mosquitos. Luego la epidemia que es donde se presentan mayormente los contagios a través de la picadura de un mosquito, que pica a una persona enferma y luego a una sana. Después se terminan los casos, y en teoría acá en Argentina, por lo menos a fines de marzo o abril, es donde llega la inter epidemia, en invierno, que es donde baja la población de mosquitos», explicó Tejerina.
Seguidamente, continuó. «Si tomamos los últimos 15-20 años, hasta ahora viene cambiando bastante por el cambio climático y el aumento de la temperatura, haciendo la situación epidemiológica muy preocupante . Entonces las condiciones hacen que haya mosquitos durante todo el año y suelen presentarse según el boletín epidemiológico Nacional, donde se denuncian los casos que en invierno también solemos tener algunos ya en la Argentina. Quiere decir que esta enfermedad como pasó en otro país empieza a ser endémica, que quiere decir que se presenta durante todo el año», concluyó el director, recomendando por último, hacer hincapié en las medidas de prevención como clave.