Subcultura que surgió de la comunidad LGBTQ+ y afroamericana como forma de expresión y lucha para marginados o excluidos por una sociedad llena de prejuicios. Mediante competencias de baile y performance artísticas divididas en categorías que celebran los distintos estereotipos dentro de la heterónorma.
El Ballroom también conocido como Cultura Ballroom o Escena Ballroom, es un fenómeno que surgió en la ciudad de Nueva York en 1960 y se expandió globalmente, se basa en competencias o “Balls” donde los participantes concursan en distintas categorías de baile, moda y actuación, busca ser un espacio seguro donde los de la comunidad e diferentes identidades de género puedan expresarse libremente experimentado con su identidad.
Los participantes se dividen en casas compitiendo entre sí en diferentes categorías donde se valora la creatividad, la autenticidad y la habilidad para representar el tema de la categoría. Todos pueden participar, no es para un grupo determinado, Ballroom es para todes, teniendo en cuenta que fue fundado por travestis, y por personas racializadas, respetando siempre la cultura.
En el 4° evento de la Bloomball del 15 de octubre en misiones, se presentaron categorías de la cultura Ballroom como Runway, Face, Vogue (old way, New way o Vogue Femme), Lipsync, dance off, Beginners Hands, Arms control y Best Look. Gabriela Mitaí encargada de presentar las categorías.
«La finalidad de la Balls es la de poder celebrarnos en conjunto, especialmente a quien está caminando»
Gabriela Mitaì
El Film cuenta con la características de lo que busca cada categoría de la Cultura Ballroom, a partir de imágenes y videos donde veremos a Jazmín 007, Arkie Kinetic, Lulo Latina, Manyula Latina, Ariana Glande (de la escena paraguaya), Mafi 007, Lady del Mar 007 entre otros participantes del evento en misiones “La Bloomball”, su temática la fauna misionera.
La cultura Ballroom se considera subcultura ya que se desarrolla en un grupo específico de personas que comparten intereses, valores y prácticas culturales como la expresión artística y de identidad distinguiéndose de la cultura dominante. Es difamada por la asociación con la comunidad LGBTQ+ y su desafío a las normas de género y sexualidad.