La subrogación de vientre, también conocida como gestación solidaria, es una técnica de reproducción humana asistida que consiste en que una mujer gesta un embarazo para otra pareja o persona. Esta técnica es una alternativa para personas con infertilidad que no pueden concebir un hijo de forma natural.

En Argentina, la subrogación de vientre no está legislada. Sin embargo, existen distintas formas de llevarla a cabo a través de mecanismos judiciales.

La doctora Carolina Goetze, especialista en medicina reproductiva, explica que la subrogación de vientre se generó a partir de mujeres que tenían una buena reserva ovárica o deseos de tener un hijo y por algún motivo no tenían útero por alguna patología o en pacientes que han tenido muchas transferencias de embriones y que no se embarazan.

Entrevista a la doctora Carolina Goetze en el Hospital Madariaga

La definición de gestación subrogada implica que una mujer, conocida como gestante, accede a gestar al hijo de otra persona o pareja. Los futuros padres del bebé se llaman habitualmente padres de intención o padres intencionales.

Siempre que sea posible, los óvulos y espermatozoides serán aportados por los padres de intención, de manera que el futuro hijo será biológicamente suyo. Si no es posible que la madre aporte el material genético, se recomienda recurrir a una donante.

La situación ideal es que la gestante solamente aporte el útero para mantener el embarazo y dar a luz al futuro bebé.

Después del parto, el bebé es entregado a los padres de intención. Previamente, debe haberse firmado un contrato entre ambas partes por el cual la gestante renuncia al derecho de la maternidad.

A raíz de la noticia del primer vientre subrogado en Misiones, que lo lleva a cabo la abogada Elena Pona especialista en salud hubo mucha polémica en cuanto al marco legal, la filiación del niño por nacer, quiénes eran realmente los padres biológicos y muchas otras interrogantes que se presentaron debido a que esta técnica es especialmente compleja desde el punto de vista ético y emocional, dado que rompe con la idea tradicional acerca de cómo se forma una familia. La abogada de familia y directora del Registro de las Personas de la ciudad de Posadas, Paula Echeverria, nos comenta la parte legal que se realiza en dicho organismo estatal.

Echeverria Paula, Directora del Registro de las Personas

La gestación solidaria es una opción que puede ayudar a parejas con infertilidad a cumplir su deseo de tener un hijo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que es una técnica compleja que debe realizarse con el asesoramiento de un equipo médico especializado. Para este tratamiento es fundamental el acompañamiento psicológico para ambas partes, por esta razón es un requisito importante es que la gestante haya tenido un hijo anteriormente, para que el apego emocional sea menor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *