En el mes de octubre del  2023, sucedió algo histórico para la provincia, la Justicia de Misiones concedió la primera autorización para la subrogación de vientre solidaria.

La pareja solicitante es oriunda de Jardín América, no dieron a revelar sus identidades ya que pidieron exclusivamente a la abogada a cargo del caso, Elena Pona, que mantenga la preservación de sus nombres porque no se quieren exponer a los interrogantes que plantean los medios de comunicación.

Por otro lado, la gestante es una mujer soltera, amiga de la pareja, quien vio la lucha que estos atravesaron por más de 20 años, en los cuales no podían concebir el embarazo y cuando si se lograba, los perdían. Esta amiga, no solo vio la lucha, si no que acompañó y sintió el dolor que atravesaban sus amigos, pero nunca perdían las esperanzas. Es por esta razón que decidió llevar la práctica adelante prestando su vientre.

En estos casos, la persona gestante recibe un acompañamiento terapéutico, el cual ayuda a el proceso que se vive durante los nueve meses con un bebe que está en su vientre pero biológicamente no es suyo, por la contradicción que esto puede generar y la montaña rusa de emociones y sensaciones, es que se brinda el acompañamiento psicológico.

Este procedimiento es un método de reproducción humana asistida como tantos otros, no podemos confundirla con el “alquiler de vientres” que en Argentina no está permitida pero si en otros países, es por esto que muchas celebridades nacionales viajan a realizar estas prácticas a países como Estados Unidos o Ucrania. En nuestro país no es un alquiler, es un acto solidario que lo utilizan las mujeres que tienen un impedimento médico para concebir de forma natural.

En la subrogación de vientres existe el término “padres intencionales” que son los que tienen la intención de ser padres y no pueden, y por otro lado, la gestante. En cuanto a los padres intencionales, que puede ser una persona sola, una pareja-sea heterosexual o no, recurre a una tercera persona que va a gestar al niño.

En esta práctica, la gestante no tiene ningún vínculo filial, no tiene ninguna similitud genética con el bebe por nacer, ya que las gametas femeninas y masculinas son de los padres intencionales, que se unen y fertilizan, luego estos ingresan al cuerpo de la gestante. Y es ella quien va a llevar a cabo el embarazo durante los nueve meses, y una vez que da a luz, el bebe se entrega a los padres intencionales.

En Misiones, muchas parejas realizaron esta práctica pero en Buenos Aires, es decir que no contaban con un servicio de atención médico ni legal en Misiones, es por ello que este avance en la provincia es muy importante. De todas maneras, las parejas que quieran realizar este procedimiento, tendrán que pedir autorización judicial debido a que todavía no existe una regulación de la Ley que sancione esta práctica como tal.

Equipo de trabajo entrevistando a la abogada Elena Pona

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *